martes, 30 de diciembre de 2008

EL AÑO QUE SE VIENE

Lentamente vamos dejando atrás el 2008 y vamos acercándonos a un año 2009 cargado de incertidumbres y de esperanzas.
Poco a poco, han pasado cuatro años desde la última elección.
Cuatro años en los que la izquierda entró en la historia llegando por primera vez al gobierno nacional.
Cuatro años en los que se han recortado libertades, se han aumentado los impuestos, se liberaron a los delincuentes y aumentó la inseguridad.
Cuatro años de ministros y ministras bailando arriba de las mesas, lanzándose en paracaídas, haciéndose pasar por amazonas, acomodando al yerno de turno.
Cuatro años de corruptos de confianza encarcelados, de vicepresidente investigado, de Presidente part time pescando.
Cuatro años de negocios sospechosos con el gobierno de Venezuela y con Leadgate.
El tiempo pasa para todos, y la hora del recambio se acerca. La ciudadanía dirá si este gobierno merece quedarse cinco años más, o si se optará por un gobierno con menos divismo y más eficiencia.
Nos esperan tres instancias electorales este año. De sus resultados dependerá quien ocupará el sillón presidencial en el año 2010, y quién lo hará a nivel municipal en ese mismo año.
La primera instancia es la más importante, puesto que define quienes serán los candidatos de cada Partido. En el Partido Nacional, han quedado sólo dos: Larrañaga y Lacalle. Y no es lo mismo enfrentar las elecciones con uno o con otro.
Lacalle cuenta con una experiencia anterior como Presidente. Para bien y para mal.
Para bien, porque permite valorar lo hecho anteriormente. Fue un período en el cual la gente tenía la sensación de que económicamente se vivía mejor.
Para mal, porque de las consecuencias de su gestión se han ido del Partido un importante número de adherentes, los que conservan una fuerte resistencia a su figura. Si Lacalle es el candidato del Partido Nacional, ese electorado no votará al Partido y el Frente Amplio aumentará su chance de ganar la elección. No en vano hay un esfuerzo sostenido desde el FA por tratar de mostrarle a la ciudadanía que el candidato del Partido Nacional es Lacalle y no Larrañaga. Las encuestas sobre escenarios posibles de ballotage reafirman esta percepción.
Por otra parte, Jorge Larrañaga se encuentra en la misma posición que Lacalle tenía en el año 1989.
Es el candidato joven y renovador, y a diferencia de Lacalle en ese año, cuenta con antecedentes más que sobrados como gobernante municipal, y como gobernante del Partido Nacional.
Y es el que cuenta con menor resistencia externa, lo que permitirá captar los votos de los que no son nacionalistas, y lo legitima como convocante a un necesario gran gobierno nacional.
Esa es la tarea que nos espera en este año que comienza.
Yo quiero votar para Presidente al candidato que pueda ganar el gobierno, y no al que el Frente Amplio quiere que votemos.
Yo quiero aportar mi esfuerzo para que este gobierno se vaya, y baile en las mesas que quiera, pero sin investiduras que nos representen, y que el yerno de Marina Arismendi se consiga otra novia, o un trabajo de verdad.
Yo quiero un ministro del Interior que no le eche las culpas a los demás sino que asuma sus responsabilidades y actúe frente a la delincuencia.
Yo quiero un ministro de Ganadería que trabaje de verdad, en vez de hacer declaraciones de boliche.
Yo quiero un Intendente de Canelones que sea Intendente, no que ocupe la silla pero no haga gestión.
Siempre se plantean expresiones de deseos cuando suenan las doce campanadas que anuncian el fin de un año y el comienzo de otro.
Esta vez, tenemos la esperanza que se van a hacer realidad.
A todos un feliz Año Nuevo.

sábado, 15 de noviembre de 2008

SOBRE ALGUNOS TEMAS PENDIENTES


No sé como es en otros casos. Siempre es parte de la leyenda que a Fulano o a Mengano le escriben los discursos, así que imagino que algunos blogs o páginas web no son ajenas a esa realidad.
En mi caso, como este blog refleja mis pensamientos, y es uno de los medios de comunicación elegidos para contactarme con mis amigos, vecinos y votantes, todos los contenidos son de mi autoría, como no podía ser de otra manera.
Eso implica que se escribe cuando se puede, y a veces quedan atrás temas que en su momento fueron importantes.
Faltó la entrada sobre el acto en el Cilindro, que me hubiese gustado comentar. Hacerlo ahora, luego de varios días, sería anacrónico. Los medios de comunicación -por suerte y por sentido común- ya comentaron con lujo de detalles lo que fue el lanzamiento de la precandidatura del próximo Presidente.
Prometí a Carla comentar sobre la reelección. En esta fecha, el presidente Vázquez volvió a señalar que no aceptaría ser reelecto. Más allá de las dudas acerca del cumplimiento de su palabra provocado por su tolerancia a que se impulse su candidatura, hoy este tema no es noticia. Mil disculpas, Carla, y no te preocupes. Seguramente el presidente se encargará de permitirnos nuevamente la oportunidad de opinar sobre esto, cuando sonría complaciente ante un nuevo avance reeleccionista. Reeleccionista fue Pacheco, y además de represión, nos dejó de regalo a Bordaberry, que sólo pudo ser presidente escondido en la maniobra reeleccionista de Pacheco, y luego de fraguar los resultados electorales de 1971, que habían proclamado como Presidente a Wilson Ferreira Aldunate. El resultado de esa movida reeleccionista nos dejó un golpe de Estado y una dictadura de doce años.
El cierre de cursos, la actividad parlamentaria, y, sobre todo, las recorridas para estar mano a mano con la gente, me dificultan poder escribir con tranquilidad. La agrupación creció enormemente, y con ella el compromiso de visitar personalmente a nuestros dirigentes y nuestro votantes. Pero seguimos estando en el blog, y no vamos a abandonar esta herramienta que permite hacernos responsables de lo que pensamos.
Gracias a todos por el aguante. A la brevedad opinaremos de la interna, si el gobierno no nos sigue dando temas para opinar.
Aunque las reiteradas metidas de pata ya no son noticia.

lunes, 20 de octubre de 2008

¡Y TRACA TRACA LA BATIDORA!

Culminó la 22ª. Feria Nacional de Ciencias, que se desarrolló en la Ciudad de Colonia del Sacramento.
En el hermosísimo marco de una de las mejores ciudades del país, con un clima espectacular que colaboró con el desarrollo de la Feria, ciento veinticinco Clubes de Ciencias, ganadores de las Ferias Departamentales, compitieron por lograr un lugar en las Ferias internacionales, pero también por dar a conocer el fruto de su trabajo en investigación y desarrollo.
Son una pequeña comunidad científica. Quizás muchos de ellos no vuelva a desarrollar un proyecto de esta índole, pero alcanza conque unos pocos se sientan atrapados por la investigación científica, para que valga la pena, sino lo valía ya el esfuerzo producido en convertir a la Zona Franca de Colonia en un pequeño hormiguero de estudiantes, y un paraíso para los orientadores, maestros y profesores de ciencias la gran mayoría de ellos.
Ya hemos escrito sobre la importancia de estas instancias en una entrada anterior. No vamos a reiterar conceptos, sino que vamos a extendernos en otro punto de vista.
Desde que el ómnibus que nos tocó en suerte pasó por Pando hasta el regreso, el clima no fue otro que de fiesta y sana diversión. Si algún joven tenía la visión de que los chicos que participan en estas instancias son una especie de ratones de laboratorio, se equivoca y se está perdiendo algo. Los chicos cantaron, jugaron, se divertieron, participaron, compitieron y cumplieron con las instancias formales. Todo con la frescura propia de los jóvenes, pero con la madurez como para tener claro cuales son las instancias de recreación y cuales no.
La ciudad y el clima ayudaron, es cierto. Pero también ayudaron los Gestores (excelente Adriana Manganelli, siempre atenta y cálida), los integrantes de la organización, los voluntarios. Juntos, en un clima sensacional desde todas las partes, convirtieron a la Feria en una fiesta.
Esta es la manera, o por lo menos una de las mejores, de aprender ciencias. Destacando la tarea a desarrollar, pero convirtiendo el aprendizaje en una acción lúdica y estimulante. Los chicos que participaron seguramente se acuerden por mucho tiempo de lo vivido, y quieran seguir trabajando en los Clubes, para volver el año que viene.
Mi agradecimiento a Lidia Calvo y Analía Otte, las profesoras compañeras con las que trabajamos. Pero sobre todo el agradecimiento a Inara Peña, Sebastian Felix, Mathias Picerno, Fiorella Valentín, Daniela Navarro, Fiorella Cerutti, Karen Sosa, Álvaro Esteve, Jesús Pérez Ramos, Valeria Dimercurio, Yésica Higuimarán, Mathías Ottón, Cecilia Nicolás, Romina Fachola y Ariel Ghans, que conformaron la delegación del Liceo Nº 2 de Pando. Por su trabajo - 3os. y 2os. en sus respectivas categorías-, por sus afectos, por su alegría. Así da gusto trabajar. No salió el premio mayor, pero ellos construyeron el mejor premio que todos pudimos recibir.
La frase que da nombre a la entrada es un verso de "En la Feria del Maestro Andrés", canción scout que cantaron hasta el cansancio y que se convirtió casi en un himno de la delegación. Me pareció más representativa de lo que quisimos describir que un título más formal.
Empezaremos a trabajar para el año que viene.
Mientras tanto, sigamos disfrutando.

viernes, 17 de octubre de 2008

EL PAÍS DEL AGRAVIO Y LA DISCRIMINACIÓN

Hace un tiempo atrás, apareció en la columna de chat y opinión que contiene esta página, el pensamiento de un supuesto adherente a la figura de José Mujica, molesto por las opiniones y adhesiones efectuadas en en este blog. La violencia de la respuesta no fue equivalente a la de las críticas que muchas veces vertimos en esta página. La situación es simple, ante la contundencia de las ideas, y la falta de respuestas, se opta por agraviar.
Hace unas pocas horas, o tal vez minutos, una persona que se identificó con el nombre de Reina, culminó lo que parecía ser una opinión favorable, con un intento de agravio. Como agraviar no lo hace el que quiere, sino el que puede, en vez de reaccionar en forma equivocada, o ignorar el hecho, es mejor aprovechar el momento generado para poder hacer un análisis.
Existen varias formas de discriminación en nuestro país. Una de ellas es pensar que el que piensa diferente ocupa un escalón inferior como ser humano. En diversos espacios de opinión hemos encontrado -de un lado y de otro, justo es decirlo- un ataque sistemático y violento hacia los que cuestionan el accionar de este gobierno, y la respuesta, igual de violenta, simplista y esquemática de los que se sienten atacados.
Todos los gobiernos comenten errores y tienen aciertos. Casi siempre es necesario que pase el tiempo y se tome distancia para poder analizar, sin pasiones cuasi religiosas, los resultados del mismo. Eso sí, ni este gobierno fue el único que se equivocó, ni el país empezó el 1º de marzo de 2005, como algunos apóstoles de izquierda pretenden transmitir.
Adjetivar a los que piensan diferente en un país dividido, es, además de símbolo de pobreza intelectual, un ejercicio riesgoso. Bastante mal estamos por enfrentarnos, para que sigamos agregando leña al fuego, en vez de tender puentes.
Lo otro que hay que analizar es el uso de expresiones discriminatorias a la manera de insulto. En mi doble condición de actor político y docente de Biología, me ha tocado recorrer la delgada línea que separa el análisis educativo de la condición humana, y específicamente la sexualidad, sin dobles discursos seudomorales, y el mantenimiento de una imagen, que creo que puedo decir en mi caso que se corresponde con la realidad, de persona confiablemente equilibrada.
Frecuentemente se utilizan como insultos términos que señalan al diferente en materia sexual como excluido, lo que aumenta la discriminación. Muchas veces detrás de una doble moral, donde se cuestionan conductas sexuales en público, que se practican en privado. La sexualidad humana es un tema de cada uno, y las diferentes opciones sexuales no son de incumbencia del resto mientras no sean destinatarios de las mismas. En eso estamos cuando hablamos de esto en el aula, y mis alumnos lo saben. Tolerancia, antes que nada.
A algunos no les gusta que yo hable de estos temas. Cada uno construye o destruye desde su postura. Quizás para mí sea más fácil, por mi condición docente, y por el soporte que significa para mí mi pareja y mi familia.
Yo tengo la suerte de poder conjugar sexualidad y sentimientos, y de hacerlo con una compañera que enriquece mi vida. Es justo decir que no todos tuvieron la misma suerte.
Nadie puede tomar en serio los agravios recibidos. Si espero que quien lea esta entrada colabore haciendo del respeto y la aceptación del que piensa distinto, un objetivo a construir.
Entonces, habrá servido para algo.

domingo, 12 de octubre de 2008

UNA HISTORIA DIFERENTE

Esta entrada no tiene que ver con los análisis políticos que mes a mes agregamos a este blog, pero es parte fundamental de la visión que hemos querido transmitir respecto al futuro de nuestro Departamento y del país todo.
Es conocida por mi entorno mi tarea como docente de Biología en la ciudad de Pando, y creo que a esta altura, tembién lo es mi relación de confianza mutua con los jóvenes.
Debido a las situaciones planteadas, y provocado por la renuncia de la anterior orientadora, la Prof. Anarella Gatto, los chicos del Club de Ciencias R2B de Pando me ofrecieron, hace un tiempo atrás, convertirme en el nuevo orientador.
Antes que nada, cabe resumir la actividad desarrollada por el mencionado Club. Bajo la responsabilidad de su orientadora anterior, R2B ganó en los dos últimos años las respectivas Ferias Departamentales y Nacionales de Ciencias en su categoría, lo que provocó que nos representaran por dos años consecutivos en la Feria Mundial de Clubes de Ciencias, ambas instancias realizadas en los Estados Unidos.
Demás está decir que el desafío es enorme, porque con esos antecedentes la exigencia de ganar aumenta. El objetivo base, que era clasificar a la Feria Nacional de Ciencias, está logrado. El próximo miércoles partimos los dos Clubes de Ciencias del Liceo Nº 2 de Pando, "Prof. María Julia Hernández de Ruffinati" -R2B y Plastisol, orientado por la Prof. Analía Otte- a Colonia del Sacramento para participar en la misma. El jueves va el resto de la delegación con esa excelente compañera y coorientadora que es la Prof. Lidia Calvo. La clasificación a Estados Unidos por tercer año consecutivo es la frutilla en la torta, y debe verse como un logro extra, ya que el objetivo original está cumplido.
Los chicos -y los profesores orientadores- que participan en estas instancias, lo hacen con un pequeño apoyo de la institución que representan -a veces ni siquiera eso-, y en contados casos, ese apoyo se extiende a parte de la comunidad. Sin embargo trabajan, se esfuerzan, investigan, mejoran sus proyectos, estimulados más que por la remota posibilidad de viajar a otro Departamento o a Estados Unidos, por la posibilidad de mostrar sus experiencias y de mejorar sus investigaciones. Sin embargo, generan oro en polvo. Muchos de los proyectos que surgen -el de R2B sin duda- tiene un potencial económico importante.
Frente a un sistema educativo que no estimula el crecimiento intelectual, que iguala hacia abajo en una mediocridad narcotizante, la existencia de instancias como estas nos permiten seguir insistiendo que, con el apoyo y las herramientas adecuadas, es posible pensar en otra educación, que nos permita soñar con alcanzar el desarrollo necesario para construir el futuro planteado en las entregas "El Canelones del Futuro": comunidades autónomas, económicamente viables, capaces de generar espacios de encuentro social y de mantener a sus jóvenes.
A los chicos de R2B y de Plastisol, que son los que conozco por ser mis alumnos, y a todos los chicos que participan en un Club de Ciencias en alguna parte del país, gracias. Gracias por mantener la esperanza de que es posible ser investigador en nuestro país. Gracias por mostrarnos que siempre surgirán jóvenes que quieran hacer algo diferente.
Gracias, en definitiva, por alimentar nuestros sueños.

martes, 30 de septiembre de 2008

UNA OPINIÓN VÁLIDA

EL FRENTE AMPLIO A LA LUZ DEL PARTIDO NACIONAL

La incertidumbre desatada en el Frente Amplio respecto a su futuro electoral, contrasta radicalmente con la situación que vive el Partido Nacional en estos días. La reunión de su Convención, realizada el pasado sábado 27, mostró a un partido unido y sólido, con convicciones muy claras respecto a cómo encarar las próximas instancias electorales, y con un discurso estructurado en base a argumentos que persiguen un único fin: obtener la presidencia en la segunda vuelta electoral de noviembre de 2009.
El optimismo nacionalista tiene razones bien fundadas. Las encuestas de opinión muestran que este partido consolidó el voto alcanzado en 2004, y que en los últimos meses ha iniciado un lento pero sostenido crecimiento. Mientras a fines de junio, Factum mostraba que la intención de voto nacionalista alcanzaba el 34%, en setiembre, Cifra & Raga ubicó ese guarismo en el 37%. A su vez, el nacionalismo presenta una competencia interna muy visible, dominada por dos figuras que representan propuestas políticas diferentes y que cubren un amplio abanico ideológico que va desde el centro hasta las posiciones más de derecha. Esta dualidad potencia al partido sin provocar mayores conflictos, pues tanto Larrañaga como Lacalle abrevan magníficamente bien en la crítica al gobierno, factor que otorga al nacionalismo consistencia y solidez en su propósito de conquistar el gobierno.
Al mismo tiempo, el Partido Nacional ha dado pruebas de contar con un razonable sentido estratégico para encarar el proceso electoral. Quien mejor ha ilustrado este aspecto es sin duda Lacalle, cuando señaló que la agenda electoral de las internas y de la elección de octubre, no pueden estar divorciadas. Ello supone que no habrá grandes enfrentamientos entre los precandidatos, pero sí una crítica dura al gobierno que los hará converger. Sin duda que cada uno de ellos pugnará por el voto nacionalista, sin embargo, intentarán hacerlo sin agredir y sin propinar golpes bajos a sus contendores. Buscarán, en última instancia, que la gente razone en torno al concepto expuesto por Lacalle: “que la gente escoja a quién ven con más aptitudes para el ejercicio de la presidencia”.
Para sellar este pacto de acción colectiva, los precandidatos nacionalistas se comprometieron a estar juntos el 28 de junio en la casa del partido, como prueba de que el objetivo partidario central es ganar la elección nacional. En suma, si los precandidatos nacionalistas actúan de acuerdo a lo expresado en la Convención, el Partido Nacional realizará el año que viene una gran elección, y el Frente Amplio deberá esforzarse muchísimo para conseguir doblegarlo.


Existe un refrán popular que sostiene que las comparaciones son odiosas. Nada más equivocado si se desea investigar fenómenos sociales. Sólo comparando se puede echar luz sobre aspectos que a simple vista parecen secundarios o accesorios. Por tanto, hagamos el ejercicio de observar al Frente Amplio a través del lente que nos ofrece hoy el Partido Nacional.
La primera diferencia que salta a la vista tiene que ver con la oferta electoral. Mientras el Partido Nacional completó su oferta de candidatos y dejó también en claro que el pleito se dirime en junio en las urnas, el Frente Amplio sigue inmerso en una profunda incertidumbre sobre quiénes serán sus candidatos y cómo se los seleccionará. ¿Se acordará la fórmula Mujica-Astori, o tal vez será Astori-Mujica? ¿Pueden surgir terceros nombres o se buscará reflotar la idea de reelegir a Vázquez? ¿Las diferencias las resolverán los líderes, el congreso, o se concurrirá a internas en junio? Estas y otras preguntas pueden sonar lógicas para los adherentes o votantes del Frente Amplio, sin embargo, muestran un escenario demasiado confuso para un público independiente que todavía no ha definido su voto.
La segunda diferencia tiene que ver con las tendencias electorales. Mientras el Partido Nacional continúa creciendo, el Frente Amplio se estancó luego de haber perdido entre cuatro y ocho puntos porcentuales del electorado, según sea la encuesta que se considere. Si esta situación se la compara con el respaldo que logra el presidente o alguno de sus ministros (por ejemplo Astori al dejar su función), las cosas parecen ser todavía más dramáticas, pues ello indica la incapacidad del partido de transformar apoyos al gobierno en intención de voto. Lo insólito del caso es que una buena parte de la dirigencia consume ávidamente esas mismas encuestas (en general, para saber cuál es la ventaja que Mujica le lleva a Astori), sin reparar que el desempeño colectivo de su partido es particularmente grave y exige un cambio de actitud.
La tercera diferencia se relaciona con el grado de cohesión partidaria. En tanto los dirigentes nacionalistas han hecho del concepto unidad una verdadera religión, en la izquierda crecen las sospechas y los tiros por elevación. La vieja guardia no termina de confiar en Astori (siguen viéndolo como un caballo de Troya), en tanto otros dirigentes más jóvenes desconfían de las intenciones reales o de la capacidad intelectual de Mujica y su entorno. Es cierto que muchos se han dado cuenta de este problema en los últimos días, sin embargo, la situación tiende a volverse más conflictiva en tanto el problema de la candidatura permanece abierto. Irónicamente, el partido que más ha brindado tributo a la unidad interna, es hoy quien más la pone en riesgo, y viceversa, los blancos que durante tres décadas permanecieron divididos, hoy son el partido que más cultiva la armonía y el acuerdo interno.
La cuarta diferencia se vincula con el discurso partidario. En tanto el Partido Nacional está cohesionado en torno a un discurso crítico del gobierno, en el Frente Amplio conviven -por lo menos- dos discursos contrapuestos: el oficialista, leal a Vázquez y dispuesta a defender in totum la gestión de gobierno; y el desafiante, que expresa una visión crítica acerca de lo actuado en el gobierno y reclama un giro a la izquierda en el eventual segundo período. Esta disyuntiva obviamente debilita el potencial electoral del Frente Amplio, sobre todo si se consideran algunos resultados gubernativos que deberían jugar a su favor y deberían estar por fuera de toda discusión programática.
La quinta y última diferencia que puedo destacar, refiere a la estrategia que cada partido desarrolla. Mientras el Partido Nacional tiene claro como competir rumbo a junio y octubre de 2009, el Frente Amplio carece de estrategia y está inmerso en una gran confusión debido a la ineptitud para seleccionar en tiempo y forma a su candidato. Así como hace cuatro años la izquierda hizo todo bien (desarrolló una excelente estrategia basada en candidatos indiscutibles, iniciativas sostenidas, un gran manejo del timing, un programa de gobierno bien presentado, y una campaña publicitaria atrayente), en esta ocasión no surge con claridad cuál será el rumbo a seguir. Esto no quiere decir que no haya dirigentes, sectores o individuos que sepan lo que hay que hacer. Me refiero al hecho indiscutible de que el Frente Amplio como organización expresa una desorientación llamativa, dada la diversidad de propuestas y caminos sugeridos.
En síntesis, las diferencias son muchas y casi todas juegan en favor del Partido Nacional. El lanzamiento de su campaña electoral en la Convención no podría haber sido mejor. Si se le compara con el estado de cosas en el Frente Amplio, su desempeño aparece como óptimo. Es cierto que mucha agua deberá correr por debajo del puente. Sin embargo, los acontecimientos de esta semana confirman que tendremos una elección muy pareja el año próximo. El principal partido de la oposición luce fuerte y sólido. El partido de gobierno navega por ahora sin rumbo, inmerso en una serie de dilemas que pueden afectar dramáticamente su chance. Para unos, brilla el sol; para otros, sólo hay nubarrones. El cambio de clima sólo puede ser el resultado de la inteligencia. Veremos si ella finalmente se impone.
29 de setiembre de 2008


Artículo publicado por Daniel Chasquetti en el blog de http://www.montevideo.com.uy/

domingo, 28 de septiembre de 2008

EL URUGUAY QUE SE VIENE

Y fue una fiesta.
Las instalaciones del Club Trouville desbordaron de banderas, de carteles, y, sobre todo, de gente.
Gente que acompañó desde la cancha y desde la tribuna los discursos de los convencionales, pero sobre todo, los de los tres precandidatos a la Presidencia que concurrirán en calidad de tales a las elecciones internas de junio de 2009.
Gente que festejó la consigna de la Convención, que es la que le da nombre a esta entrada.
Gente que se sintió más que nunca representada en las reiteradas apelaciones a la unidad expuestas por los tres precandidatos: Carmelo Vidalín, Luis Lacalle y Jorge Larrañaga.
¿El motivo de la convocatoria a la Convención? La renuncia de Jorge Larrañaga a la Presidencia del Directorio del Partido Nacional.
Un viento huracanado de democracia recorre el Partido: el Presidente del Directorio, designado por la Convención, no renuncia entre cuatro paredes para la prensa sino que lo hace frente a quienes lo designaron.
Sumémosle a esto el hecho de que en el Partido Nacional siempre fueron los ciudadanos los que eligieron a su candidato, algo que la izquierda jamás podrá decir, ya que prefieren la negociación secreta, a espaldas de la gente, y no someter a sus dirigentes a la opinión de la ciudadanía. Pero bueno, ya conocemos la falta de amor por las acciones democráticas de la izquierda nacional, las vivimos siempre en los órganos gremiales, y la sentimos día a día en las acciones de este gobierno.
Agreguémosle, a todo esto, esa imagen final de los tres precandidatos saludando en forma conjunta a la Convención, en una imagen que seguramente será tapa de los diarios y fortalecerá el espíritu de unidad partidaria.
Lo dicen las encuestas y lo siente la gente: entre los que saludaron ayer se encontraba el próximo Presidente del Uruguay. Estamos convencidos que será Jorge Larrañaga, pero queremos sumarnos al respeto por los demás compañeros, y en esta entrada no ahondaremos en este concepto, porque el tema central es la unidad.
La Convención envió ayer a todos los blancos, pero sobre todo a todos los ciudadanos, un mensaje arrollador: la unidad partidaria está y se respira, se siente.
Unidad necesaria para llamar a todos los uruguayos y convocarlos detrás de este gran Partido que no apela a ganar para gobernar para los suyos, sino que quiere ganar para gobernar para todos y con todos.
En eso estaba Larrañaga cuando recibió a José Mujica, gesto que muchos blancos quizás no entendieron, pero que le dió a la ciudadanía una señal de esperanza entre tanto divisionismo que baja desde el gobierno.
Unidad que se sigue transmitiendo cuando otra vez Jorge -¿quién otro, sino?- acudió a la sede del Partido Colorado y del Partido Independiente para convocarlos a formar parte de las mayorías necesarias para destrabar el país.
Unidad que posibilita que otro gran Partido histórico, la Unión Cívica, se integre formalmente al Partido Nacional, interpretando claramente el espíritu de la convocatoria a la unidad nacional que los tres precandidatos, pero sobre todo Jorge Larrañaga, han realizado.
Ayer, en la Convención, me sentí más orgulloso que nunca de ser blanco.
Y nunca más convencido de que ayer compartimos nuestro rol de convencional con el próximo Presidente.
Por suerte para los uruguayos, sólo será cuestión de tiempo.

viernes, 29 de agosto de 2008

JORGE LARRAÑAGA EN LA CONVENCIÓN DEMÓCRATA




Expectativas y desafíos desde una visión latinoamericana y uruguaya.

1. La expectativa latinoamericana.

Cada cambio presidencial en los EE.UU. genera en la región latinoamericana, la expectativa de que ese país le otorgue una prioridad mayor a los asuntos continentales americanos, de forma que el cambio de mando no constituya un simple relevo de autoridades. En ese sentido, se espera un cambio de estilo en la Casa Blanca hacia América Latina, que le permita a ésta situarse como un interlocutor relevante en la agenda exterior de este país.
Evidentemente, América Latina no es una sola realidad y mucho menos lo es ahora, por las notorias diferencias ideológicas, estratégico-militares, energéticas, sociales y migratorias, entre otras, que diferencian a todos nuestros países. Es razonable esperar que los EE.UU. sean lo suficientemente perceptivos como para manejar estas diferencias latinoamericanas, y discernir cuáles asuntos son pasibles de políticas hacia la región, y cuáles pueden ser tratadas en forma bilateral o subregional.
En este sentido, es indudable que los EE.UU. tienen diferentes motivos para estar interesados en México, Cuba, Colombia, Venezuela, Chile o Uruguay, para citar algunos países, y que estas diferentes motivaciones conducirán a diversas políticas y acciones. Pero también es claro que todos los países de la región –o casi todos- comparten motivos similares para atraer la atención de los Estados Unidos: la apertura comercial, las inversiones, el apego a determinados principios de derecho internacional y a una convivencia basada en la democracia y la libertad. Estos intereses comunes –que esperamos sean compartidos por la nueva Administración norteamericana – pueden jugar como factor aglutinador de políticas generales de los Estados Unidos hacia América Latina, en algunos temas puntuales.

2. La visión desde el Uruguay.

Desde una perspectiva uruguaya, las expectativas son múltiples. Históricamente, Estados Unidos tuvo dos vertientes de su política externa, concentradas en dos referentes, los Presidentes Roosevelt y Wilson. Roosevelt ejerció la diplomacia del estadista guerrero, y Wilson proyectó los principios éticos que desde la Primera Guerra Mundial, buscó instalar en la comunidad internacional.
Esto implica, en lo político, reforzar el multilateralismo como forma de acción, garantía de la aplicación del concepto de democracia al plano internacional, donde los sujetos son los Estados. En este contexto, políticamente una reforma del sistema de las Naciones Unidas se hace necesaria, entre otras cosas porque el Consejo de Seguridad ya no representa los reales factores de poder del planeta. La inclusión permanente de potencias regionales en el Consejo quedó en la columna de las deudas en el último intento de reforma, pero es un paso que debería continuar explorándose, y que solo pueden darlo de manera decisiva los miembros permanentes de dicho Consejo, entre los cuales los Estados Unidos juegan un papel preponderante.
En el mismo sentido, el Uruguay mantiene su respaldo a las fuerzas multilaterales de paz y es en los hechos, de los países que más han contribuido con ellas si medimos la relación entre su aporte y la población nacional.
Pero ante todo, reforzar el multilateralismo como garantía de la aplicación del concepto de democracia al plano internacional implica, en su aplicación práctica, el respeto de determinados principios de Derecho Internacional Público de los cuales el Uruguay ha sido siempre partidario, defensor y propulsor. Me refiero a principios esenciales que se han incorporado a la Carta de las Naciones Unidas y al Sistema Interamericano: el principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados; el principio de autodeterminación de los pueblos, y el de solución pacífica de las controversias.
La historia de nuestras relaciones bilaterales ha tenido distinta intensidad, de acuerdo a la evolución del continente. América Latina vivió momentos muy difíciles durante la guerra fría, durante la cual los dos bloques trataron de ingresar en nuestros países en nombre de sus ideologías y de los valores que ellas representaban. Estados Unidos se equivocó muchas veces y, como suele suceder, sus errores fueron motivo de un fortalecimiento de aquellos a los que quería combatir. Y así como en nombre de un socialismo internacional se trató de destruir la democracia por la violencia, algunas respuestas de los Estados Unidos también contribuyeron a destruir la democracia para preservar su sistema. Centroamérica, el Caribe y Sudamérica fueron tierra de experiencias trágicas, tanto a nivel político y militar, como humano.
En todo momento, el Uruguay se mantuvo invariable en su defensa de los principios fundamentales que acabo de citar, entendiendo que las intervenciones unilaterales no autorizadas por las Naciones Unidas –sean cuales sean sus autores -no son conformes a ellos. En este sentido, hemos defendido siempre para los demás, los mismos derechos que queremos que también se nos preserven a nosotros. Y es así que en el caso de principios como el de no intervención -cuyo respeto fue necesario reclamar en algún momento de los Estados Unidos- hoy también debemos defenderlo ante comportamientos de otros líderes regionales que lo vulneran. Todos podemos extraer lecciones del pasado, y una de ellas es que este tipo de políticas no contribuyen a dotar a nadie –y mucho menos a la mayor potencia del mundo- de la autoridad moral necesaria para ejercer un liderazgo responsable y persuasivo, donde inculcar de forma duradera el respeto por los valores de la democracia y los derechos humanos.

3. Pobreza, desigualdad y seguridad continental.

Hoy las cosas han cambiado, pero no tanto como se cree. Seguimos sin encontrar soluciones para la pobreza extrema, y ésta, además del drama humano que constituye, es una fuente de tensiones creciente que está irrumpiendo –a veces violentamente- en varios países. La región está viviendo un momento muy especial, que ya no se refiere a un conflicto bipolar y ni siquiera es verdaderamente ideológico, aunque algunos prefieran disfrazarlo así, en un maniqueo intento de utilizar conflictos del pasado para azuzar enfrentamientos en el presente. Pero además, somos el continente más desigual del mundo –no el más pobre, pero sí el más desigual- lo cual hace un llamado aún más intenso a nuestra responsabilidad. Ya que esta desigualdad alimenta un discurso nacionalista, populista y en algunos países incluso alentador de conflictos étnicos, que amenaza fragmentar nuestra región y las comunidades que lo integran.

4. La región: fragmentación, intervención y conflicto.

La globalización ha llevado al ámbito multilateral temas que anteriormente eran privativos de los viejos conceptos de Estado Nación y soberanías nacionales: el narcotráfico, el terrorismo, la salud, el Medio Ambiente, los Derechos Humanos; son temas de todos y sea cual sea el lugar donde muestren su peligrosidad o un quebrantamiento, repercuten sobre el resto del planeta. Nuestra región no es ajena a esta realidad y ve con mucha preocupación cómo vamos avanzando en un proceso de fragmentación, intervención y conflicto que potencia los riesgos que pueden emerger de esos problemas globales. Nos preocupa cómo se azuza la división del continente en dos ejes –el Monroe y el Bolivariano-; nos preocupa constatar cómo se violan los principios de derecho internacional que antes mencionara con intervenciones cada vez más desembozadas por parte de algunos actores en los asuntos internos de varios países de la región; nos consterna cómo, frente a una situación social preocupante, se está privilegiando la orientación de recursos hacia la adquisición de armamentos; o como se respaldan Gobiernos que tienen serias dificultades para administrar sus propias democracias.Las dos terceras partes de América Latina viven con menos de dos dólares diarios. Esto, permítanme insistir en el concepto, conlleva riesgos y la madre de todos los problemas. Porque la libertad política tiene una contracara, que es la libertad de creer, de tener confianza en un mañana de dignidad humana, y si una falla, repercute necesariamente sobre la otra.
No habrá democracia perdurable en nuestra región, sin desarrollo y sin erradicación de la pobreza. No es a paternalismos, ni a dávidas, a las que se debe recurrir cuando pensamos en los Estados Unidos, mucho menos a viejas conductas intervencionistas. Sí, en cambio, a crear las condiciones para que nuestra producción, nuestras empresas, nuestros estudiantes, nuestros jóvenes, encuentren una sociedad que sea capaz de satisfacer sus mínimas necesidades.

5. Economía y comercio: defensa del multilateralismo.

Lo cual me lleva a compartir con ustedes algunas reflexiones acerca del área económica y comercial. Como en lo político, también en materia económico-comercial el Uruguay tiene una larga tradición de defensa del multilateralismo y hoy, quizás más que nunca, seguimos convencidos de la necesidad de su fortalecimiento. Ya que el multilateralismo es el resguardo de la prosperidad general, al propiciar el libre comercio sin restricciones y proteccionismos que siempre afectan a los más débiles. La gran diferencia entre el presente y el pasado, es que hoy el mundo muestra una multipolaridad comercial y una apertura de mercados que profundiza la globalización. Sin embargo, la Ronda Doha ha fracasado, y permítanme decirlo así, sin mayores eufemismos. ¿Para qué hablar de “parálisis”, de “estados de hibernación”, cuando en realidad lo que enfrentamos es algo bastante más grave que un mero cuarto intermedio en una negociación que ya dejó vencer demasiados dead lines? ¿Cómo volver a confiar en que esta sea la Ronda “del Desarrollo” si la primer potencia mundial debe sentarse a negociar con el peso muerto de una Farm Bill ya aprobada que es –como mínimo- totalmente contradictoria con los objetivos esenciales de la Ronda?
Con este planteo no podemos –ni sería justo- limitar nuestras preocupaciones solamente a la conducta de los Estados Unidos o de los países desarrollados en su conjunto. También nosotros tenemos nuestras carencias, y también nosotros debemos reconocer que los intereses de los habitantes de los países más ricos deben ser defendidos por sus Gobiernos. La Ronda Doha tiene que finalizar, porque es un mensaje de seguridad jurídica en el mundo del comercio y de las inversiones. Y debe finalizar correctamente, es decir, con acuerdos y disciplinas que no impliquen –en los hechos- una erosión del concepto de multilateralismo. Un riesgo muy perceptible cuando se examinan los textos que quedaron sobre la mesa en la última negociación ministerial en Ginebra, donde los esfuerzos por acomodar los intereses y preocupaciones de distintos países y grupos de países dieron como resultado un cúmulo de regimenes especiales, flexibilidades y limitaciones a la cláusula de la Nación más Favorecida, que poco tienen que ver con la liberación comercial, la apertura y mayor acceso al mercado.
En el caso que no fuera posible concluir la Ronda antes de la próxima Administración, sería una señal alentadora para nuestra región y el mundo, que el nuevo Presidente de los Estados Unidos obtuviera lo más rápidamente posible un Fast track, que permita avanzar rápidamente hacia la preservación del sistema multilateral, hoy en crisis. La situación regional también es preocupante en este plano económico-comercial, ya que a partir del fracaso del ALCA, Estados Unidos ha avanzado en la negociación de zonas de libre comercio con varios Estados de la región. En este complejo contexto global, nuestra visión de país propicia decididamente la libertad económica, contracara necesaria de la libertad política antes señalada. Y espera que un nuevo Gobierno de los Estados Unidos –frente a las dificultades existentes en lo multilateral y en el plano regional- esté dispuesto a explorar la profundización alternativa de las vías subregionales o bilaterales, para cumplir con el propósito del libre comercio entre nuestros países.
Esto implica mantener las puertas abiertas para llevar adelante una negociación bilateral, consensuada y respetuosa de las diferencias evidentes de tamaño relativo entre las partes, con el objetivo de lograr un acuerdo de libre comercio que sea beneficioso para ambos, sin modelos ni paradigmas pre-establecidos, más que el mutuo deseo de prosperidad y desarrollo.

6. Conclusiones.

El Uruguay es un país abierto, vulnerable y asimétrico. Pero tiene valores que hacen a su patrimonio ético. Es consciente del nuevo mapa mundial y de la importancia que las economías emergentes en la dinámica de las inversiones y de las nuevas corrientes de comercio.Integra un proceso de integración no carente de dificultades, pero sabe que sus exigencias respeto del cumplimiento de las obligaciones de todos los Estados constituyen la única garantía que evitará abusos en todas partes, desde su vecindad más cercana, hasta los más lejanos rincones del planeta.
El nuevo Presidente de los Estados Unidos probablemente pueda cambiar pocas cosas. Pero será respetado si apuesta a la paz y al diálogo; si defiende con firmeza sus convicciones, sin imponerlas; si comprende que el sistema capitalista no puede ser un bastión para la riqueza de unos pocos y al mismo tiempo, un punto inalcanzable para los miles de millones de habitantes del mundo que no saben de otra cosa que de hambre y desesperanza.
Principismo, realismo y pragmatismo: estas han sido las líneas rectoras que han guiado a mi país en su historia.
Desde esa triple óptica analizamos al sistema multilateral, la suerte de nuestra región y su proceso de integración, y la credibilidad de los valores que defendemos en nuestra sociedad.Esta triple óptima nos dice que hay saltos que el mundo no podrá dar sin el compromiso decidido de los Estados Unidos de América. Hay una brecha social, productiva y tecnológica que tenemos que franquear y absorber antes que la globalización sea el signo de una lógica de exclusión social y, por tanto, la vía más rápida para masivas corrientes migratorias, que no podrán ser detenidas ni por mil muros que se levanten.

PRENSA - Partido Nacional

sábado, 9 de agosto de 2008

LA ÚLTIMA ENCUESTA PUBLICADA

En el programa "Estado de Situación", MPC Consultores hizo pública la última encuesta realizada, donde se consultó sobre la intención de voto en todo el país.

En la misma, el Frente Amplio tendría un 34% de apoyo en todo el país, seguido por el Partido Nacional con el 32,6% y el Partido Colorado con un 13,3%.

La interna frenteamplista es dominada cómodamente por José Mujica con el 46% de los seguidores frenteamplistas contra un 33,6% de Danilo Astori.

En el Partido Nacional, Jorge Larrañaga cuenta con el apoyo del 47,6% de los nacionalistas, seguido por Luis Lacalle con un 29,3%, y un 18,3% de Carmelo Vidalín.

En el Partido Colorado, Pedro Bordaberry llega al 48% de las adhesiones, seguido por José Amorín con el 31% y Luis Hierro con el 12%. Al momento de realizada la encuesta aún no había lanzado su movimiento el Diputado Washington Abdala.

La empresa encuestadora también consultó la opinión de los uruguayos sobre la intención de voto en los cuatro escenarios más probables de ballotage.

De acuerdo a lo obtenido en la consulta, si el ballotage se definiera entre Larrañaga y Mujica, el líder blanco sería el próximo presidente con un 43% de apoyo contra el 37% del líder tupamaro, y un 20% no definen su respuesta.

Si el escenario fuera entre el Presidente del Directorio y el actual Ministro de Economía, Danilo Astori, ganaría el primero con el 44% contra el 31% del responsable del IRPF. Un 25% no definió su respuesta.

Los números mejoran sensiblemente para el Frente Amplio si en vez de Jorge Larrañaga el candidato del Partido Nacional fuera Luis Lacalle, lo que explica la notoria intención de los dirigentes del FA por elegir rival y posicionar a Lacalle como adversario.

En efecto, de acuerdo a la encuesta, si el ballotage fuera entre Luis Lacalle y Danilo Astori, habría un empate con el 39% de adhesiones para ambos, lo que saca al Frente Amplio del seguro escenario de derrota que enfrentarían si el candidato nacionalista fuera Jorge Larrañaga.

El escenario mejora aún más para el FA si el ballotage fuera entre Lacalle y Mujica. El candidato frenteamplista ganaría con un 43% de apoyo contra el 36% de Lacalle. Marenales lo tiene claro, por eso ha salido permanentemente en la prensa a decir que el adversario es Lacalle: es en el único escenario en el cual Mujica puede ser presidente.

Finalmente, la interna nacionalista en Canelones nos muestra un 49% de apoyo para Jorge Larrañaga contra un 25% de Luis Lacalle y un 18% de Carmelo Vidalín, lo que plantea que, en un escenario posible de seis bancas en Diputados para el Partido Nacional, tres serían de Alianza, dos del Herrerismo y otra de Viento Nuevo.

Sin embargo, debemos recordar la tendencia de los electores en octubre a votar las listas de candidato a la Presidencia, fenómeno observado tanto en la elección de 1999 como en la de 2004, lo que podría llevar a que, en caso de mantenerse las tendencias, Alianza podría llegar a cuatro o cinco bancas, el Herrerismo tendría una y Viento nuevo podría quedar sin representación parlamentaria en Canelones.

sábado, 2 de agosto de 2008

BÉSAME MUCHO

Confieso que yo no quería.
Los que vienen siguiendo mis entradas habrán observado que me dediqué a comentar temas más importantes que los ya esperados errores y horrores del gobierno.
En la serie "El Canelones del Futuro" iba desgranando una visión mucho más positiva y constructiva que perder el tiempo en pegarle un tirón de orejas a la murga que hoy nos gobierna.
Resistí la tentación de comentar la gira de Mujica por Argentina y su frustrada intención de lograr entrevistas con los Kirchner y con Lula, limitándose a conferencias de medio pelo sólo engalanadas -una de ellas- por la presencia de nuestro Enrique Iglesias, blanco él, que de bueno que es no deja a nadie a pie.
Manifiesto que estuve a punto de escribir algo cada vez que nuestro vicepresidente sale al exterior con su séquito de amigos y familiares, repartiéndose jugosos viáticos en miles de dólares, que pagamos todos.
Corrí apresurado hacia la computadora, pero me contuve a tiempo, cuando leí que nuestro intendente por fin reconoció, con cara de "yo no fui", que estaba en deuda con las obras en nuestro Departamento.
Pero fue más fuerte que yo.
Esta mañana abro la prensa y empecé a pensar que el café con leche del desayuno me debe haber provocado un cuadro de alucinaciones, cuando leo la crónica sobre el aniversario de la Guardia de Coraceros y la actuación -nunca más ajustada una palabra- de la ministra Tourné, nuestra querida Daisy.
Para empezar, nuestra primera amazona insiste con eso de pasar revista a caballo, para delicia de los presentes y el sufrimiento de Martín, el pobre caballito que se tiene que bancar el peso de la situación, y el de la ministra.
Luego, la revista se hizo al son de un bolero. Aunque parezca increíble, la Guardia de Coraceros fue saludada al son de "Bésame Mucho", lo que, según la crónica, provocó el enrojecimiento de varios coraceros presentes.
A continuación, atacó a sus antecesores, acusándolos de no conocer a la Policía, y esconder el desconocimiento en la soberbia. Al único que le cabe el sayo es a su antecesor y compañero socialista, al ex ministro Díaz, que parecía que vivía en una burbuja cuando decía que no había inseguridad, que era "una sensación térmica", o cuando soltó a los presos, que luego volvieron a delinquir.
Finalmente, la ministra y probable integrante de la fórmula presidencial frenteamplista -esta vez no a caballo de Martín, sino de Astori o de Mujica- reclamó que el tema inseguridad no sea utilizado en la campaña electoral por parte de la oposición. El abrumador 85 % de la población se siente insegura, y este gobierno, que en vez de apagar el incendio ha agregado más leña al fuego, pretende, como los gatos que tapan sus chanchadas con tierra, que el tema se eluda en la campaña. La casi totalidad de la población está esperando respuestas por parte del sistema político, y la ministra pretende que no hablemos de eso para no perjudicar su imagen. Si no fuera tan trágico el tema, sería hasta cómico analizar las prioridades e intereses de la ministra. Esta vez -otra vez- Daisy metió la pata.
Perplejo por la música elegida para pasar revista a la Guardia de Coraceros, y sin entrar en la grosería de jugar con el pedido de besos a todo un cuerpo de Policía, revisé la letra de la misma.
Y entendí.
En una parte de la canción, la letra dice:
"Quiero tenerte muy cerca,
Mirarme en tus ojos,
Verte junto a mí.
Piensa que tal vez mañana
Yo ya estaré lejos,
Muy lejos de aquí."
En el fondo, tiene claro que le queda poquito.

miércoles, 16 de julio de 2008

EL CANELONES DEL FUTURO (II)


Días atrás planteábamos, en la entrada "El Canelones del Futuro", la necesidad de imaginar y planificar el futuro de nuestras ciudades, como forma de embellecerlas y hacerlas más agradables para vivir en ellas. Las ciudades van a crecer de todos modos. La opción es entre la anarquía y el desorden o el crecimiento planificado.
Debemos elegir en qué tipo de ciudades queremos vivir, entre ciudades dormitorio que no importa si son confortables o no, pues sólo las usamos para dormir en ellas, o en ciudades con autonomía e identidad, que inducen a apostar a ellas y a su desarrollo. Yo, particularmente, me obsesiono con esta última opción.
En la mencionada entrada poníamos el ejemplo de Curitiba. Una ciudad que se imaginó y se planificó antes de su crecimiento, y hoy es un ejemplo en el mundo.
El primer comentario que surgió en contra de nuestra visión -prácticamente el único- fue que era una ilusión poner a una ciudad macro como ejemplo de desarrollo para ciudades como Pando, Canelones o Tala, poe mencionar alguna. Ese comentario responde a una visión pueblerina y entreguista, así que me propuse traer otros ejemplos.
La imagen que ilustra el comienzo de esta nota pertenece a la ciudad de Lepe, en Andalucía. Los chistes sobre los habitantes de Lepe son en España lo que para nosotros son los chistes de gallegos. Chiste o no, la ciudad es preciosa. ¿Saben cuántos habitantes tiene? Veinticinco mil, como Pando o Canelones. Igual que Almuñecar, otra ciudad española, cuya foto aquí mostramos.
Tal vez pensarán que no es justo comparar ciudades de España con las nuestras. Yo les recuerdo que hace treinta o cuarenta años, durante la dictadura de Franco, España estaba retrasada con respecto a nuestro país. Si en ese tiempo nos sacaron ventaja, es porque se puede.
Aceptemos las diferencias de desarrollo. Busquemos entonces otras ciudades de veinticinco mil habitantes, aquí en Sud América, y comparemos.
La imagen de la derecha pertenece a una ciudad llamada Jardín América, Provincia de Misiones, Argentina. ¿Están mejor los misioneros que los canarios? No creo. Argentina no parece estar mejor que nosotros. Sin embargo, las imágenes de la ciudad valen la pena y denotan planificación.
Sigamos. Crucemos la Cordillera de los Andes, y nos encontraremos con Chile. Nadie puede decir que la ciudad de Pucón no se ve bonita, de acuerdo a las imágenes que se ve debajo de este párrafo. ¿Saben cuántos habitantes tiene? Acertaron, veinticinco mil. Con esto no digo que se deba copiar todo. Sólo pretendo demostrar que a nuestros gobernantes, los actuales y los pasados, les ha faltado imaginación y compromiso.
Para el final, quiero mostrarles una última imagen. Pertenece a la Plaza de Molina, en la ciudad de Salamanca, pero no en España sino que seguimos en Chile. Además de mostrarnos una bonita plaza de una bonita ciudad, la ciudad de Salamanca es la primera ciudad wi-fi de Chile, esto es, que en esa ciudad la conexión a Internet es sin cables y, lo más importante, totalmente gratuita. Instalar Internet sin costo parece ser una excelente manera de apostar al desarrollo intelectual de su población y lograr el consiguiente desarrollo económico. ¡Ah! Me olvidaba, la ciudad tiene veinticinco mil habitantes.
Si contamos con el apoyo necesario por parte de la gente, trataremos de lograr ese status para la ciudad de Pando, en primer lugar, y luego para el resto del Departamento. Juntaremos firmas, si es necesario, pero debemos poner a nuestras ciudades en el tren de la tecnología para llegar al nivel de desarrollo que soñamos.
Contamos contigo.

martes, 15 de julio de 2008

EL PARTIDO NACIONAL Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El diario "Últimas Noticias" del día de hoy titula, en uno de sus artículos, "Blancos preocupados por espacios en la TV".

En dicho artículo se subtitula lo siguiente: "El Partido Nacional no está conforme con el espacio que le toca en la televisión, y acusa al Frente Amplio (FA) de emprender una "embestida" mediática, haciendo las veces de oposición y gobierno. Para revertirlo, acordaron ayer en la sesión del Directorio analizar el tema y elaborar una estrategia para aprovechar el espacio que les toca, y denunciar lo que perciben, dijeron a Ultimas Noticias dirigentes blancos."

Que los gobiernos siempre han presionado a los medios, no es ninguna novedad. Me viene a la mente el rol del secretario de Prensa del primer gobierno de Sanguinetti, el Sr. Walter Nessi, que motivó una muy dura editorial en "La Democracia" de Zumarán, tan dura que provocó un reclamo a la justicia del mencionado funcionario. Ningún gobierno ha resistido la tentación de utilizar el poder que da la asignación de la publicidad oficial para influir en los medios de prensa. Lo cual no significa que esté bien.

Coincidimos que en este gobierno paranoico y poco afecto a las reglas democráticas, se ha institucionalizado la presión a los medios, pero también a toda institución que no coincida con el pensamiento oficial, si es que hay uno. Recordemos las amenazas de un diputado del MPP a la justicia, por haberse atrevido a fallar en contra del IRPF. Lo grave no fueron las amenazas, sino que las mismas se hicieron realidad, negando el aumento de recursos en la última Rendición de Cuentas. Un gobierno que pretende que la justicia esté de rodillas frente al poder -a su poder-, es un gobierno dictatorial. Tal cual ocurre en Cuba y en otros países de la región.

Volvemos a los medios y al artículo de marras. Del Senador de nuestro Partido se dice: "...se alarmó el domingo en la tarde cuando se ubicó frente al televisor y vio cómo el senador José Mujica reclamaba mejoras para los militares. Cambió de canal y escuchó a la ministra del Interior, Daisy Tourné, pedir aumento de salario para los funcionarios de su cartera. Ayer, abrió un diario y, para colmo, estaba el dirigente del Pit-Cnt, Juan Castillo, hablando de "mejoras ahora".

"Esto tiene un común denominador, que es el Frente Amplio detrás. Ellos tienen una estrategia de reclamarse a sí mismos por los medios y le quitan espacio a la oposición; miro el informativo y parece un programa del FA" habría afirmado el dirigente nacionalista.

El principal problema no es la cantidad de minutos que Mujica, Vázquez y compañía tienen en los medios. El principal problema es que el Partido no parece tener una política sobre los medios de comunicación. No hay medios de prensa partidistas, ni la discusión acerca de si debe haberlos, salvo un par de semanarios de ilustre nombre y edición limitada. Ni siquiera un programa que disimule en parte esa ausencia. El gobierno controla a los medios, cuenta con algunos absolutamente incondicionales, y todavía usa los dineros de todos para financiar programas de televisión que nos cuentan las maravillas -no las obras, porque no las hay- del iluminado gobierno de izquierda, tanto a nivel nacional como municipal.

¿Mujica y Tourné reclaman aumentos? Comuniquemos que el Partido acompañará con su voto estos aumentos, propongamos, como ya se hizo antes, como financiarlos, y emplacemos al Frente Amplio a que voten. Y desnudemos al responsable de generar dichos reclamos, que no es otro que el Ministro Astori, futuro candidato a la Presidencia por el Frente Amplio. Amplio, pero no coherente.

Dejemos de llorar por nuestra incapacidad de desplazar esta estrategia. Si dos Senadores no son capaces de romper esta inercia, entonces tenemos uno de dos problemas: el Partido no tiene la capacidad de generar hechos que se conviertan en noticia, o algunos cargos están ocupados por personas que no calzan los puntos, y habrá que revisar el criterio con que fueron designados, si es que queremos ganar y luego gobernar.
Si el Pepe sale todos los días con esa imagen ya gastada de cantarnos la justa, debemos recordar que una estrategia de medios no implica salir todos los días a hablar de cualquier cosa. Eso sólo genera desgaste, del entrevistado y del medio.
Si Tourné reclama aumentos, que los pida adentro. En lugar de gritar en la tribuna y arrugar en la liga, debería presionar en el Consejo de Ministros. La noticia sería que consiguió más dinero para la policía, en vez de salir en los medios por utilizar el hospital de sus subordinados para arreglarse las várices.

Y no olvidemos las fulgurantes apariciones de Marina y María Julia, que aunque pintorescas y divertidas, tampoco parecen hacerle bien a la imagen del gobierno.

Recordemos que no todo lo que sale en televisión es positivo.

No en vano algunos le llaman la caja boba.

viernes, 27 de junio de 2008

EL CANELONES DEL FUTURO

En varios medios de prensa me he dedicado a comentar como reconstruir una identidad local que nos aleje de la nociva atracción de Montevideo.
Las luces de Montevideo son como los cantos de las sirenas de la mitología griega: su canto deslumbraba de tal forma que los marineros descuidaban la conducción de los buques y terminaban encallando.
La capital del país, a través de su teoría de la "zona metropolitana", termina adueñándose de las ciudades limítrofes, tratándolas como barrios de segunda.
Las políticas sociales de Montevideo no llegan a Canelones, porque no se encuentran en su Departamento. Los daños, sí. A saber: las empresas de transporte montevideanas fueron autorizadas a ingresar a Canelones y trasladar pasajeros en forma normal. Las empresas de Canelones no pueden parar en todas las paradas de Montevideo, ni cobrar boleto urbano en esa ciudad. ¿Otro ejemplo? Las toneladas de basura montevideana tienen un lugar reservado en Cañada Grande, en nuestro Departamento. No importa a las autoridades municipales de Montevideo y Canelones que allí sea una zona de producción rural, o que funcione una escuela, no son niños capitalinos.
El análisis da para varias entradas, y lo iremos realizando. En esta primera, analizaremos los cambios estéticos y funcionales que las ciudades en desarrollo deben tener.

LA CIUDAD QUE QUEREMOS.

En el blog de los jóvenes de Alianza Nacional Canelones, Ariel Ghans cuestionaba el estado del parque de Pando, descuidado, sucio y falto de infraestructura. La Plaza de Japón de Curitiba, que se observa en la imagen, es un ejemplo de lo que pensamos debe ser una ciudad. No es un problema de tamaño ni de población, sino de falta de ideas, de voluntad y de cultura de gobierno que todo gobernante debe tener. En el caso de Curitiba hubo una visión, y tras esa visión un compromiso de alcanzarla, lo que ha convertido a Curitiba en un ejemplo mundial. Las ciudades de Canelones, ¿no pueden aumentar sus espacios verdes, y hacerlos agradables, como forma de hacer confortable una ciudad? Quien se ha ido de su ciudad -cualquiera -, y ha regresado treinta años más tarde, no habrá encontrado grandes cambios en la arquitectura de la misma. Dentro de treinta años más, ¿vamos a ver las mismas ciudades envejecidas, grises y monótonas, o vamos a planificar desde ya cómo queremos que sean?
La construcción y mantenimiento de plazas y parques no es una tontería. Las plazas son espacios de encuentro e integración, son pulmones verdes, embellecen la ciudad y permiten a los niños jugar al aire libre.
Por otra parte, la escasez y la ausencia de líneas internas de transporte, bien organizadas y sensibles a las necesidades de la población, con paradas estratégicamente ubicadas, impide una correcta integración de los barrios, y aumenta el tráfico de automóviles, con la consiguiente saturación de las calles y aumento de la polución sonora. La foto de arriba pertenece nuevamente a Curitiba. Como no podía construir un Metro, ya que este tipo de transporte se construye con la ciudad, ideó un sistema de carriles exclusivos para los ómnibus, con paradas (las estructuras tubulares) al nivel de la plataforma, de forma de agilitar el ingreso y salida de pasajeros. ¿Resultado? Disminuyó el número de automóviles y se organizó el tráfico, desapareciendo el caos.
Tal vez alguno de los lectores piense que estos ejemplos no son posibles en nuestras ciudades. Ciudades como Curitiba, u otras con menor población, no se diferenciaban de las nuestras. ¿Cuál fue la diferencia? Tuvieron gobiernos que amaban sus ciudades, proyectaron sus ideas, y pusieron los dineros municipales al servicio de las mismas.
En definitiva, mejorar nuestra casa no es una cuestión de dinero, sino de mentalidad.

jueves, 29 de mayo de 2008

LAS MUJERES Y LA POLÍTICA


Se acaba de votar en el Senado, y en breve se hará en Diputados, una ley que obliga a otorgar uno de cada tres lugares en las listas al género menos representado.
Confieso que mi primera reacción sobre esta Ley de Participación de Género no fue muy agradable. El texto original consagraba la obligatoriedad de incluir a una mujer cada tres candidatos en las listas ya en las próximas elecciones, y eso ponía bajo sospecha a las parlamentarias que con tanto ahínco defendían el proyecto, ya que seguramente los nombres para ocupar dichos espacios eran los de ellas, lo que convertía a la ley en una ley con nombre y apellido.
La modificación planteada por el Partido Nacional respeta el espíritu del proyecto, obliga a que en las próximas eleciones internas se aplique, pero desfasa a las elecciones de 2014-2015 la obligatoriedad de integrar de ese modo las listas a las elecciones nacionales y departamentales.
La obligatoriedad de las internas permitirá estimular a muchas mujeres a participar en la política, y dará tiempo a las que ahora se integren de proyectarse y asentarse como candidatas para el 2014, ampliando la oferta electoral femenina, y permitiendo que otras mujeres compitan con las que estaban ahora mejor posicionadas, democratizando el alcance de la ley.
Nuestro grupo ya contó como candidatas en lugares previlegiados de las listas a excelentes mujeres, que alcanzaron esa distinción por sus méritos y no por una cuotificación discriminatoria. Ni Isabel Aparicio en Suárez, ni Carmen Vargas en San Jacinto, ni Sandra Gómez en Ciudad de la Costa se convirtieron en referentes políticos por una ley, sino por su trabajo político, que desempeñan desde muy jóvenes, como la inmensa mayoría de los que estamos en esto.
Que la casi segura nueva ley sirva para abrir aún más la puerta, pero si del otro lado la respuesta es menor, se pueden generar desigualdades notorias, ya que por cumplir con la letra estricta de la misma, y no con su espíritu, se deberá insertar nombres de compañeras que quizás no sean relevantes, por encima de compañeros referentes. No duelen prendas en decir esto, ya que alentamos la participación de todos desde nuestros primeros pasos electorales.
Esperemos, pues, los resultados, que culminan en el 2015. Un poco de aire fresco, aunque sea con ventilador, no le hará mal a los partidos, y permitirá mejorar la representación de la ciudadanía.
Y si esto ocurre, la democracia, aunque parezca retaceada por una ley inconstitucional, terminará ganando.

domingo, 18 de mayo de 2008

PARA LLEGAR A FIN DE MES

PROYECTO DE LEY

Artículo 1º. Se autoriza al Poder Ejecutivo a eliminar el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) o cualquier otro impuesto vinculante a aquellos productos alimenticios y de limpieza integrantes de la Canasta Familiar Básica que sean pasibles de tributación. Dichos productos deberán respetar un nivel de calidad básica, que los defina como aptos para su consumo.
Artículo 2º. Se podrá exceptuar de esta situación aquellos productos que, existiendo productos similares aptos para el consumo, desarrollen en su producción un nivel de calidad diferencial. Dichos productos deberán estar envasados, y deberá constar en el envase la información acerca de sus características diferenciales.
A los efectos de definir cuáles son los productos que contempla el Artículo 1º, se especifican los siguientes productos:
Arroz
Harina
Azúcar
Fideos y pastas
Pan blanco común y galleta de campaña
Aceites comestibles
Grasa comestible
Cortes de carne de Delantero de Res (Paleta, Aguja)
Pescado
Huevos
Frutas y verduras de estación
Detergente
Hipoclorito de Sodio diluido
Jabón de Tocador
Artículo 3º. Los artículos alcanzados por este proyecto deberán estar claramente identificados en el listado de precios al consumidor. Conjuntamente con el precio de venta al público se deberá anexar la leyenda “Producto exento de impuestos”, a los efectos de que el consumidor pueda informarse adecuadamente.
Artículo 4º. El gobierno, a través de los organismos pertinentes, controlará la correspondiente disminución de los precios esperada a partir de la entrada en vigencia de esta ley, así como su difusión. Los infractores a dicha ley serán sancionados de acuerdo a las normas vigentes sobre defraudación tributaria.
PROF. RAÚL CASÁS
Representante por Canelones
Exposición de Motivos

La justicia tributaria debe ser un objetivo de cualquier gobierno democrático. La gran mayoría de los casos, en lo que se diferencian los diferentes gobiernos es en el camino para lograr este objetivo.

Algunas veces esta diferencia responde notoriamente a una diferencia de concepción, y otras simplemente a un error en la selección de los caminos. En cualquier caso, el pago de impuestos debe responder en forma directamente proporcional a las posibilidades económicas del ciudadano.

Los impuestos no son progresivos o regresivos en sí mismos, sino en la forma en que son aplicados. Aplicar un impuesto diferencial por nivel de ingresos puede ser una medida progresiva si las escalas impositivas consideran acertadamente el nivel de ingresos de los grupos ciudadanos, respetando y hasta estimulando la necesaria cobertura económica de las necesidades básicas. Por otra parte, un impuesto igualitario puede parecer injusto si grava a los beneficiarios de diferentes ingresos por igual, pero si grava una variable que se incrementa de acuerdo a los ingresos, como puede ser el consumo, el impuesto deja de ser regresivo si se aplica en la forma adecuada.

Nuestro país cuenta con un sistema impositivo mixto, donde se grava a través del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) la renta laboral, aumentando la tasa en las franjas de mayores ingresos, pero también se grava el consumo, a través del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Las declaraciones previas a la instalación del IRPF por parte de las autoridades del gobierno nacional, presentaron a la reforma impositiva como un mecanismo necesario para alcanzar la tan mentada justicia tributaria, especificando claramente que no se buscaba aumentar la recaudación por la vía de la modificación impositiva, sino que ésta debía lograrse por una mejora en los mecanismos de fiscalización. Al respecto se señaló que el aumento de la recaudación asociada a la aplicación del IRPF se vería compensada por la disminución de un punto en la tasa del IVA, pasando ésta del 23% al 22%, y por la eliminación de otros impuestos.

De acuerdo a la información aportada por el propio Ministerio de Economía en su página web, la recaudación por IVA no sólo no ha disminuido por la rebaja de ese punto, sino que en el promedio del año 2008 ha aumentado. Por otra parte, la recaudación del IRPF no ha actuado como mecanismo compensador de los impuestos derogados, sino que, notoriamente, lo ha hecho como motor del incremento de la recaudación. Si comparamos la recaudación impositiva correspondiente al mes previo a la aplicación del IRPF (junio 2007) con la del último mes informado (marzo 2008), vemos que la misma creció en alrededor de 1500 millones de pesos (aproximadamente 750 millones de dólares), de los cuales 972 millones de pesos (48,6 millones de dólares) fueron por recaudación del IRPF.
En términos porcentuales, la recaudación impositiva ha aumentado comparativamente, un 21%.

Por otra parte, ha sido notoria en estos días la preocupación de la población, de los agentes económicos y hasta de los integrantes del gobierno el aumento de los precios en los productos de consumo básico. El gobierno ha ensayado medidas para intentar contener este aumento de precios que golpea notoriamente a los sectores más carenciados, dada la mayor incidencia de los precios de los productos alimenticios en el presupuesto familiar de estos sectores. Algunas presiones a la cadena productiva y de comercialización, y la eliminación transitoria del IVA a algunos de esos productos se convirtieron en medidas más exitosas en lo publicitario que en lo económico, y no aportaron soluciones de fondo.

La evolución de los precios internacionales de los productos básicos (commodities), producto de un aumento de la demanda por parte de los mercados emergentes no parece plantear una disminución de los precios en el mercado interno, ni se debe impedir, como lo ha hecho algún país vecino, las tan necesarias exportaciones. Tampoco encontraremos la solución a este problema en la presión y/o extorsión a los productores de dichos productos básicos.

La medida diferencial, en función de lo analizado anteriormente, debe estar en la eliminación de la tasa impositiva correspondiente a todos aquellos productos que componen la canasta familiar básica que son afectados por la misma. Los números obtenidos en la recaudación impositiva indican que, si el gobierno es coherente con lo que declara, hay allí mucho paño para cortar. Y la eliminación del Impuesto al Valor Agregado de aquellos productos de la canasta familiar básica que tributen dicho impuesto, permitirá a todos los ciudadanos, pero fundamentalmente a los de más bajos recursos, alcanzar los valores nutricionales adecuados en su dieta como consecuencia de un aumento en el poder adquisitivo de sus ingresos.

PROF. RAÚL CASÁS
Representante por Canelones
(El orden de presentación de los cuatro proyectos en juego sobre el tema fue el siguiente: el primero fue de la lista 15, al día siguiente se presentaron el del Diputado José Carlos Cardoso y éste, y una semana más tarde se presentó el de la Senadora Lucía Topolansky)


viernes, 9 de mayo de 2008

EL PRÓXIMO PRESIDENTE

(Publicado en Últimas Noticias)

(La imagen corresponde al encuentro entre el Embajador norteamericano con el Presidente del Directorio del Partido Nacional)


Grupo alemán se asesoró con el líder blanco; piensa en invertir en lechería.
Larrañaga recibió a millonario interesado en invertir en Uruguay

El presidente del Directorio del Partido Nacional, senador Jorge Larrañaga (Alianza Nacional), mantuvo sobre la tarde de ayer en el Parlamento una reunión con el empresario multimillonario alemán Félix Happel, quien solicitó asesoramiento del estado de la economía del país, informaron a Ultimas Noticias fuentes políticas.
De acuerdo a los informantes, el joven empresario consultó a Larrañaga sobre el estado general de la economía uruguaya, su estabilidad y perspectiva, así como la Justicia y seguridad pública. La principal inquietud de Happel fue sobre la "estabilidad" del estado actual, de modo que "garantice" el buen funcionamiento de futuras inversiones.
Según las fuentes consultadas, Larrañaga respondió que Uruguay se encuentra en un proceso de crecimiento, pero coincidió con la información con la que contaba Happel, en el sentido de algunos "matices". Estos tienen que ver con la "inflación" y las "relaciones laborales"; en este caso el empresario alemán estaba informado sobre "dificultades" para los empresarios.
Larrañaga recomendó dirigir las supuestas inversiones al sector energético, así como a la infraestructura portuaria y las telecomunicaciones, además de compartir con Happel que el sector lechero también era una buena opción.
La reunión, que se realizó con otros dos legisladores y empresarios locales que oficiaron de "enlace", fue en el entendido de que Larrañaga "será el próximo presidente".


Jueves 8 de Mayo de 2008